Inicio / Noticias

Noticiasd’Icsuro i del sector surer


Diseño sin título (16)

La Fundación Instituto Catalán del Corcho encabeza un nuevo proyecto llamado “Estudio del potencial de la economía circular del sector corchero” cuyo objetivo es incrementar la competitividad del sector del corcho mediante la aplicación de la economía circular en el su proceso productivo.

El corcho es un material con una combinación de propiedades que lo hacen único, versátil y apto por multitud de aplicaciones para muchos sectores; estos nuevos nichos de negocio favorecerán la diversificación del sector corchero catalán, exclusivamente centrado en el tapón de corcho para vinos.

Asimismo, el estudio busca reforzar el ejemplo de circularidad del sector corchero ante otros sectores catalanes a través de acciones de comunicación fuera del propio ámbito corchero.

Los antecedentes

En los últimos años se ha observado un abandono de los alcornocales catalanes y una bajada de la producción por hectárea que se explica por la disminución del valor comercial de este material, propiciado principalmente por la presencia de determinadas plagas y enfermedades que no lo hacen apto para el taponamiento.

El proyecto quiere contribuir a un aumento de la actividad socioeconómica vinculada al sector corchero y a la correcta gestión de los alcornocales catalanes a partir de la dotación de mayores posibilidades de rentabilidad de los subproductos, como por ejemplo el corcho de primera extracción y residuos del sector corchero que se generan, por ejemplo, de la fabricación de los tapones y que no tienen una salida comercial.

Paradigma de la sostenibilidad

Este proyecto busca posicionar la industria corchera como paradigma de la sostenibilidad, no sólo por su huella de carbono negativa, sino porque el incremento del valor añadido de toda la cadena de valor del corcho y el aprovechamiento de residuos y subproductos de la industria corchera permitirá poner en producción nuevas masas forestales, lo que ayuda a disminuir el riesgo de incendios, combatir el cambio climático, fijar carbono y consolidar puestos de trabajo en las zonas rurales.

El proyecto

El estudio tendrá una duración de dos años y se impulsa gracias a las “Ayudas para proyectos de fomento de la economía circular 2020” de la Agencia Catalana de Residuos.

El inicio del proyecto coincide con la aprobación de la Estrategia de la bioeconomía de Cataluña 2030, que servirá para promover el crecimiento y desarrollo sostenible de la economía catalana y fomentar la producción de recursos biológicos, de proximidad y renovables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Cerrar Cerrar