Inicio / Noticias

Noticiasd’Icsuro i del sector surer


Som_INCAVI_Cobertes.indd

Como clasificar los vinos, como conservarlos, como crear una carta de vinos, como servirlos o las razones para beber y comprar vinos catalanes son algunos de los capítulos prácticos de “A la mesa! Vinos Catalanes. Manual para la restauración” , una publicación divulgativa fruto de la colaboración del Instituto Catalán de la Viña y el Vino, la Asociación Vinícola Catalana y la revista Cuina que cuenta con el patrocinio, entre otros, de la Fundación Instituto Catalán del Corcho.

Esta obra está dirigida a los profesionales de la restauración para que les sea útil y que sirva para acercarse más y conocer aún mejor los vinos que se elaboran en Cataluña. También para que sea una herramienta eficaz, con consejos y recomendaciones para poder ofrecer un mejor servicio a sus clientes y contribuir, también, a hacer difusión de los vinos que se elaboran en nuestro país.

La versión en papel del Manual se ha enviado a dos mil restaurantes catalanes y también a los gremios de restauración de Cataluña. También se puede consultar en línea en la web de Cuina.

Una carta de tapones de corcho

La publicación incluye una carta de tapones de corcho que quiere ser una guía para que los profesionales de la restauración conozcan bien los tipos de tapones de corcho que existen y cuáles son sus características.

Tapón natural: Es un cilindro de corcho de una sola pieza. Su estructura interior almacena el oxígeno que permite que el vino madure y evolucione dentro de la botella. Es el taponamiento ideal para vinos, especialmente para vinos de larga guarda.

Tapón para vinos espumosos: Es un tapón de corcho natural formado por un cuerpo de corcho aglomerado y discos de corcho natural en el extremo en contacto con el vino. Se ha comprobado que los discos de corcho contribuyen a la aportación de oxígeno a los Cavas, Vinos Espumosos y Champagnes, facilitando su correcta evolución. Su mayor diámetro y composición le permiten soportar las presiones elevadas dentro de la botella, y al destaparse toma de manera natural la forma típica de champiñón.

Tapón colmatado: Es un tapón de corcho natural los poros cuyo llenan con polvo de corcho, mejorando su aspecto visual. Es un tapón más económico que un tapón natural y está pensado para vinos de rotación rápida, que no deben pasar más de un año en botella.

Tapón 1 + 1: Está formado por un cuerpo de corcho aglomerado con discos de corcho natural adheridos a los extremos. Se llama tapón 1 + 1 para estos dos discos. Se utiliza habitualmente para vinos blancos y es ideal para vinos consumidos en 2 o 3 años.

Tapón aglomerado: Es un tapón formado por granulado de corcho unido con aglomerantes aptos para el uso alimentario. Se suelen utilizar para vinos de rotación rápida.

Tapón con cápsula. Es un tapón de corcho que tiene incorporada una corona o cápsula en su extremo superior que puede ser de madera, metal u otros materiales. Se utiliza en el caso de bebidas que no se consumen de una sola vez, como vinos dulces, whisky, brandy o ginebra.

La restauración, un sector clave para el vino catalán

Esta herramienta forma parte de las acciones que está llevando a cabo el INCAVI para dar más relieve y difusión a los vinos catalanes y, ésta, especialmente dirigida al sector restauración, un sector clave para el vino en Cataluña. De hecho, en Cataluña, cuatro de cada diez botellas de vino que se consumen son de vinos con DO catalana y sólo en los restaurantes se consume un 40% de los vinos catalanes, según los datos Nielsen 2019. Unos datos que demuestran que todavía hay margen para crecer.

Además, junto con la Asociación Vinícola Catalana, como organizadora de Cartavi, el certamen que premia las cartas de vinos de los restaurantes, se ha creído muy conveniente editar este Manual para poder ofrecer una herramienta que puede ser muy útil para los restaurantes como principales embajadores de los vinos que se elaboran en Cataluña con el fin de ofrecer un valor añadido a su servicio. Por otro lado, cuando las medidas sanitarias lo permitan, está previsto presentar de forma presencial esta herramienta junto con el Cartavi.

Una publicación que también aparece en un momento clave, ante los momentos inciertos que está llevando la pandemia del Covidien 19, que, a pesar de las dificultades que está generando la mayor parte de los sectores económicos, está poniendo de relieve valores como la proximidad y la sostenibilidad. Los últimos datos demuestran que hay un cambio en el consumo por parte de los catalanes y las catalanas: según un estudio del Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agroalimentario-UPC-IRTA (CREDA), la crisis sanitaria ha hecho que los consumidores catalanes incrementen un 20% su preferencia por los productos locales y de proximidad, una oportunidad, por tanto, para fortalecer el sector agroalimentario de Cataluña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Cerrar Cerrar