Fruto de un intenso trabajo de análisis de la situación presente y futura y del consenso entre los diferentes actores vinculados al sector corchero -en la parte forestal: el Consorcio Forestal de Catalunya, el Centro de la Propiedad Forestal, PEFC, el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del MAPAMA y el European Forest Institute; en la parte de vino participaron la Organización Internacional del Vino (OIV) y la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) –, durante el año 2019 se concretó el Plan Estratégico del Instituto Catalán del Corcho hasta el año 2025 con una serie de líneas de trabajo:
• Formar a bodegas sobre buenas prácticas de embotellado
• Generar publicaciones científicas sobre la influencia de los tapones de corcho en la evolución positiva de los vinos y cavas
• Investigar sobre las alteraciones que producen los cierres alternativos en la evolución del vino
• Desarrollar tecnología para la eliminación de aromas no deseados
• Mantener la secretaría UNE y delegación española ISO en materia de corcho
Saber
• Implantar un nuevo servicio forestal paralelo a la extracción de corcho (biomasa, miel, pasto, senderismo...) en bosques de alcornoque de Catalunya
• Facilitar la extracción de corcho quemado para volverlo a poner en producción
• Contar con una base de datos de propietarios forestales para facilitar la interrelación entre compradores y vendedores
• Asegurar la profesionalización de la extracción del corcho a través de la formación de peladores y su acreditación profesional
• Colaborar en la eliminación de plagas (carcoma, oruga del corcho...) a través de la colaboración con la Administración
• Formar a gestores y propietarios forestales en la gestión económica de las fincas de corcho
Saber
• Continuación de los proyectos de negocio sobre usos alternativos por el corcho no taponable y subproductos: cosmética, impresión 3D, diseño y construcción
• Generar una nueva área de negocio con tapones de corcho reciclados (economía circular)
• Investigar en la viabilidad de la plantación intensiva de corcho con riego automático
Saber
• Generar actividades de promoción del corcho de forma conjunta entre los diferentes actores del territorio: plan de comunicación anual
• Promover la realización de exposiciones sobre el mundo del corcho así como material digital para su difusión
• Dinamizar la Ruta del Corcho y coordinarla en caso necesario
• Promover la plantación de alcornoques como actividades de ocio y team building
Saber
• Colaborar con prescriptores y divulgadores internacionales para la difusión de los valores del corcho
• Impartir formación sobre corcho en todas las facultades de enología de España
• Ejecución de una campaña digital internacional para la promoción de la bioeconomía del corcho
• Participación en plataformas tecnológicas internacionales
Saber