Descarbonización DE LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE LA PROMOCIÓN DE SECTORES regenerativos: EL CASO DEL SECTOR CORCHERO

La Unión Europea se ha fijado el objetivo de ser climáticamente neutra para el 2050. Esto significa que las emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI) deberán ser nulas. Este objetivo es uno de los pilares principales del Green Deal europeo y se encuentra en la línea del compromiso europeo de adhesión al Acuerdo de París de 2015 promovido por las Naciones Unidas.
¿Qué significa la descarbonización de la economía?
La emergencia climática en la que estamos inmersos se debe, en gran parte, al calentamiento global de la Tierra que, al mismo tiempo, ha sido atribuido principalmente a las emisiones antopogèniques de GEI. La descarbonización se refiere al proceso de reducción de la emisión de GEI en la atmósfera junto con la combinación de tecnologías para secuestrar estos GEI de la atmósfera para conseguir un balance de cero emisiones. Llegar a este objetivo tiene unas implicaciones enormes como se pueden imaginar y van mucho más allá de cambios tecnológicos, ya que suponen un cambio sustancial en la industria, el comercio, la energía, en las finanzas, en la sociedad, … implica un cambio de paradigma y de modelo económico.
¿Cuáles son los sectores que generan más Gases de Efecto Invernadero?
Se hace evidente que el problema se encuentra principalmente en el uso de combustibles fósiles, ya sea en la generación de electricidad, calor o transporte. Sin embargo también se comprueba que hay un gran número de procesos que contribuyen a las emisiones globales, esto hace que no haya una solución simple para abordar la descarbonización. Incluso si nos enfocamos en el sector energético, que casi significa tres cuartas partes de las emisiones, la solución no es fácil. Si se llegara a descarbonizar completamente el suministro de electricidad, aunque habría que electrificar todos los sistemas de generación de calor y transporte. En definitiva, para llegar a la neutralidad de emisiones se necesitan innovaciones a través de muchos sectores; una única solución no nos hará llegar a la descarbonización.
La promoción de sectores regenerativos y corbono-neutros
La innovación en tecnologías bajas en carbono para asegurar productos más sostenibles es esencial. La gran mayoría de sectores están trabajando en esta línea para llegar a la descarbonización global de la economía. En la figura siguiente se representa la proporción del mercado global en tecnologías sostenibles y su comparación entre 2016 y 2.025 (billones € y%). Fuente: Greentech made in Germany 2018 (p.52).
En la ilustración se puede comprobar una tendencia en el incremento de la inversión y actividad en la búsqueda de materiales sostenibles, la movilidad, la gestión de residuos y el reciclaje.
La manera más eficiente de permitir la descarbonización es crear las condiciones para que los sectores neutros en GEI se puedan desarrollar y expandir, así como promover los incentivos y el crecimiento de sectores regenerativos (que crean valor social y ambiental) como es el sector del corcho. Desde la perspectiva regional, es imprescindible atender la ventaja comparativa que tiene la innovación del sector del corcho en la Península Ibérica para poner el foco en políticas estructurales coordinadas a nivel europeo. Dicho de otro modo, Cataluña no debe ponerse a innovar en en ciertas tecnologías bajas en carbono (por ejemplo baterías) cuando hay otros países con mucho más bagaje y conocimiento.
La huella de carbono del sector corchero catalán
Diversos estudios (aquí, aquí, aquí, aquí o aquí) han corroborado que la la emisión de GEI del sector corchero catalán es menor que su retención (fijación). Es por ello que se considera el sector corchero catalán como un sector regenerativo porque su actividad favorece la descarbonización de la economía. El sector corchero provee de un material renovable y que fija 14,6 toneladas de CO2 por tonelada de corcho convertida en tapón de corcho u otra aplicación. El valor que aporta el sector en la descarbonización incluso se encuentra contabilizado económicamente junto con otros servicios ambientales en el estudio de cálculo de los servicios ambientales del alcornocal en Cataluña promovido por la Fundación Instituto Catalán del Corcho (2013).
¿Y cómo podemos promover el uso del corcho?
Como consumidor/a la forma de apoyar el dinamismo del sector corchero es adquiriendo productos de corcho: botellas tapadas con tapones de corcho, utilizando paneles de corcho o corcho proyectado en el aislamiento de la vivienda y en el parqué, productos cosméticos con extractos de corcho, …
Como ciudadano es importante ser consciente de la necesidad de la gestión sostenible del bosque de alcornocal. Cuidar el bosque no significa abandonarlo a su suerte, sino gestionarlo de forma sostenible y responsable. Conviene considerar las reflexiones de Martí Boada en este sentido (por ejemplo aquí).
Albert Hereu, Director de la Fundación Institut Català del Suro